domingo, 31 de mayo de 2020

Funciones de la oración simple 3

 Funciones de la oración simple 3

Recuerda puedes encontrar un resumen AQUÍ

Actividades.

Ahora vamos a mezclar todas las funciones que has visto en las dos últimas semanas.

Ejercicio AQUÍ



Ortografía, ¿con H o sin ella?




Aquí una lista por si tienes alguna duda.


Ahora los ejercicios.

lunes, 25 de mayo de 2020

Ortografía, ¿con LL o con Y?




Aquí una lista por si tienes alguna duda.


Ahora los ejercicios.


Funciones de la oración simple 2

Funciones de la oración simple 2


Recuerda puedes encontrar un resumen AQUÍ

Actividades.

El complemento de régimen ( Recuerda: siempre empieza por preposición)

El predicativo (Recuerda: siempre en un predicado verbal)

El complemento agente ( Recuerda: siempre en una oración pasiva)

domingo, 17 de mayo de 2020

MEDIR VERSOS

Muchos textos líterarios están en verso. Hoy vamos a repasarlo.

Empezamos con un video sobre la medida de los versos. Y luego los ejercicios.
Ahora otro video para la rima y sus correspondientes ejercicios.



Se hacen en el cuaderno 

Sesión 2  
Continuamos trabajando el contenido de la sesión 1



Funciones de la oración simple 1.


Si alguien necesita un resumen lo puede encontrar AQUÍ

Actividades.

El complemento directo

El complemento indirecto

Los complementos circunstanciales

El atributo


Ortografía, ¿con B o con V?




Aquí una lista por si tienes alguna duda.


Ahora los ejercicios.


domingo, 10 de mayo de 2020

PREDICADO NOMINAL Y PREDICADO VERBAL

PREDICADO NOMINAL Y PREDICADO VERBAL

PREDICADO: DEFINICIÓN

La función de PREDICADO (P) de la oración la realiza un sintagma verbal (SV) cuyo núcleo es un verbo que concuerda con el núcleo del sujeto en persona y número. Por otro lado, el verbo que funciona como núcleo del predicado de la oración puede ir solo o acompañado de otras palabras o complementos.
Ejs.:     Ha llegado el profesor nuevo
                                 P (SV)
El profesor de Historia ha puesto un examen muy difícil
                                                            P (SV)

PREDICADO NOMINAL Y PREDICADO VERBAL

Se distinguen dos tipos de predicado: predicado nominal y predicado verbal.

El PREDICADO NOMINAL (PN) tiene como núcleo un verbo copulativo (ser, estar o parecer) seguido de un atributo (función sintáctica que estudiaremos más adelante). Y, además del atributo, en el predicado nominal pueden aparecer otros complementos.

Los verbos copulativos carecen de significado y son simplemente elementos de unión entre el sujeto y el predicado. Y a estas oraciones con predicado nominal se las denomina oraciones copulativas o atributivas.
                        Ejs:      Mi vecino [ es  jugador del Athletic ]
                                                                  N (V)           Atrib (SN)
                                   Tu hermano [ parece cansado ]
                                                            N (V)    Atrib (S Adj)
                                               [ Está muy enfadado contigo ]
                                      N (V)      Atrib (S Adj)         CCC (SN)

El PREDICADO VERBAL (PV) tiene como núcleo un verbo predicativo (= un verbo no copulativo) que, a su vez, puede ir acompañado de uno o varios complementos, pero nunca de un atributo. Los complementos que pueden aparecer en un predicado verbal los estudiaremos con detenimiento más adelante.

Los verbos predicativos poseen un significado completo y a las oraciones con predicado verbal se las denomina oraciones predicativas.
Ejs:     Ana [estudia Derecho en la Universidad de Deusto ]

                                                            N (V)         CD (SN)                    CCL (SN)




Ejercicios 
1. Subraya el Predicado de las siguientes oraciones. Además indica si se trata de un Predicado Nominal o Verbal: 

  - Hugo escucha la radio.
 - El amigo de Sonia es muy guapo.
 - Mi madre está enfadada.
 - Volví tarde.
 - Los policías detuvieron a los ladrones.
 - Bailaron toda la noche.
 - Ana y Sergio se casaran el próximo verano.
 - Eduardo y Enrique son mis primos.
 - La chaqueta de piel se ha estropeado. - Me peiné.
 - Nosotros fuimos los primeros en llegar al bautizo.
 - El informe fue leído por el portavoz.
 - Mi abuelo era un hombre muy nervioso. - Escucharon un disparo.
 - Sandra parece cansada.
 - El ratón escapó del gato. 

Diptongos, triptongos e hiatos



Teoría y ejercicios AQUÍ

domingo, 3 de mayo de 2020

Texto narrativo

En la imagen tienes un organizador visual con el que repasar los conceptos básicos.


Y ahora las actividades.

Actividad 1. Lee atentamente el texto, copia  en tu cuaderno la tabla que encontrarás debajo y complétala.

Por lo menos había visto a siete u ocho personas, ninguna de ellas con aspecto de mendigo, meter la mano en la papelera que estaba adosada a una farola cercana al aparcamiento donde todas las mañanas dejaba mi coche. 
Era un suceso trivial que me creaba cierta animadversión, porque es difícil sustraerse a la penosa imagen de ese vicio de urracas, sobre todo si se piensa en las sucias sorpresas que la papelera podía albergar. 
Que yo pudiera verme tentado de caer en esa indigna manía era algo inconcebible, pero aquella mañana, tras la tremenda discusión que por la noche había tenido con mi mujer, y que era la causa de no haber pegado ojo, aparqué como siempre el coche y al caminar hacia mi oficina la papelera me atrajo como un imán absurdo y, sin disimular apenas ante la posibilidad de algún observador inadvertido, metí en ella la mano, con la misma torpe decisión con que se lo había visto hacer a aquellos penosos rastreadores que me habían precedido. 
Decir que así cambió mi vida es probablemente una exageración, porque la vida es algo más que la materia que la sostiene y que las soluciones que hemos arbitrado para sobrellevarla. La vida es, antes que nada y en mi modesta opinión, el sentimiento de lo que somos más que la evaluación de lo que tenemos. 
Pero si debo confesar que muchas cosas de mi existencia tomaron otro derrotero. 
Me convertí en un solvente empresario, me separé de mi mujer y contraje matrimonio con una jovencita encantadora, me compré una preciosa finca y hasta un yate, que era un capricho que siempre me había obsesionado y, sobre todo, me hice un transplante capilar en la mejor clínica suiza y eliminé de por vida mi horrible complejo de calvo, adquirido en la temprana juventud. 
El billete de lotería que extraje de la papelera estaba sucio y arrugado, como si alguien hubiese vomitado sobre él, pero supe contenerme y no hacer ascos a la fortuna que me aguardaba en el inmediato sorteo navideño. 

 La papelera de Luis Mateo Díez.





2.- Narración oral
Entra en esta página:  mitos grecolatinos

Elige un mito, luego tendrás que contarlo con tus propias palabras, grabar un audio y enviarlo por correo. No lo recites de memoria, ni lo leas. Cuéntalo.








Sujeto y predicado.




1.- Sujeto y predicado. Sujeto omitido


●     El sujeto (S) es siempre un grupo nominal (GN), es decir, un nombre o pronombre que funciona como núcleo y que puede ir solo o acompañado de otras palabras.
●     El predicado (P) es siempre un grupo verbal (GV), es decir, un verbo que funciona como núcleo y que puede ir solo o acompañado de otras palabras o complementos.


CÓMO RECONOCER EL SUJETO DE UNA ORACIÓN SIMPLE:


●     Localiza el verbo conjugado de la oración.
                                   Me gusta mucho  esa chaqueta.

●     Cambia el número del verbo: si está en singular, ponlo en plural; si está en plural, ponlo en singular.
                                   gusta (3ª persona del singular)  gustan (3ª persona del plural)

●     Observa cuál es el elemento (nombre o pronombre) que modifica su número al cambiar el número del verbo. Ese elemento será precisamente el núcleo del Grupo nominal  que hace de sujeto.
                                   Me gustan mucho esas chaquetas.

                                                                              N

Una vez que hemos identificado el núcleo del predicado (el verbo) y el núcleo del sujeto (el nombre o pronombre que concuerda con el verbo), separar ambos constituyentes de la oración es muy sencillo: dentro del sujeto estará incluido su núcleo y todos los elementos de la oración que se refieran a él y dentro del predicado se incluirá su núcleo (el verbo) y todos los elementos de la oración referidos a él.

[Me gustan mucho]  [esas chaquetas ]
              P (GV)                     S (GN)


No obstante, conviene resaltar que algunas oraciones no tienen un sujeto explícito sino implícito, el cual recibe el nombre de sujeto elíptico o sujeto omitido.También llamado sujeto gramatical. En estos casos, el sujeto omitido se representa en el análisis sintáctico entre paréntesis mediante el pronombre personal (yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos) que concuerde con el verbo en persona y en número.

Ejs.:     Vive en el cuarto piso. (él o ella)        
              Tenemos 14 años. (nosotros)

Adaptado de la web Entorno a la lengua de Itziar López, profesora de Lengua Castellana y Literatura en el IES J. M. Barandiaran BHI, de Leioa (Bizkaia).


Ahora la práctica.

Copia las oraciones en tu cuaderno y subraya el sujeto de un color y el predicado de otro. Si el sujeto está omitido pon entre paréntesis el pronombre personal (yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos) que concuerde con el verbo en persona y en número.

 IMPORTANTE: para encontrar el sujeto NO PREGUNTES al verbo.


  1.  - Las olas rompían contra las rocas.
  2.  - El gato de mi abuela se ha engordado mucho.
  3.  - Estas cerezas están muy maduras.
  4.  - El sábado pasado fui al cine.
  5.  - Las llaves de casa desaparecieron hace dos días.
  6.  - A las diez llegó el autobús.
  7.  - Jorge, Mario y Luis participaron en la carrera.
  8.  - Mi redacción se ha manchado.
  9.  - La cartera azul de Sonia es muy práctica.
  10.  - Haré la colada el sábado por la mañana.
  11.  - Es muy veloz ese deportista.
  12.  - ¿Encontraste la agenda?
  13.  - El conejo se comió tres zanahorias.
  14.  - Estos juguetes son para niños más pequeños.


Adaptado de la web unPROFESOR  ( Está bien escrito) 


2.- ORACIONES SIN SUJETO

También existen oraciones que no tienen sujeto, ni implícito ni explícito: son las llamadas ORACIONES IMPERSONALES. Entre ellas se encuentran las siguientes:

●       Oraciones que contienen verbos que expresan fenómenos atmosféricos o meteorológicos.
                         Ej.:      Esta mañana ha llovido.

●       Oraciones con el verbo "haber" en tercera persona del singular.
                         Ej.:      Había muchas personas en la conferencia sobre Unamuno.

●       Algunas oraciones con el verbo "hacer" o "ser" en tercera persona del singular.
                         Ejs.:   Hace mucho frío.
                                   Es de día.

Adaptado de la web En torno a la lengua de Itziar López, profesora de Lengua Castellana y Literatura en el IES J. M. Barandiaran BHI, de Leioa (Bizkaia).
  

Recordad: las impersonales se caracterizan porque el verbo está en 3ª p. del singular y “se resiste” a cambiar a plural.


Entre las siguientes oraciones las hay con sujeto léxico, las hay con sujeto gramatical ( elíptico) y las hay impersonales. Identifícalas. Subraya el sujeto en aquellas que lo tengan. Indica cuáles son impersonales.

No habrá fuegos artificiales.
Aquella tarde soplaba un viento muy desagradable.
Aquí no hace nada de calor.
¿Hace paella tu padre este domingo?
Hasta ahora, Luis no había acudido a ninguna manifestación.
El jueves próximo hará dos años de todo aquello.
Colaboraremos con esa organización que ayuda a los inmigrantes.


Adaptado de la web: Los papeles del capitán.