Apuntes
Actividad I, II y III
Test
martes, 28 de enero de 2020
lunes, 27 de enero de 2020
jueves, 23 de enero de 2020
División de la palabra al final del renglón
Cuando el final de un renglón obliga a dividir una palabra, esta separación se realiza siguiendo unas reglas determinadas:
a) La división se realiza entre sílabas, nunca se separan las letras de una misma sílaba:
Correcto
|
Incorrecto
|
. | . |
Ca-mión
|
Cami-ón
|
Pal-mera
|
Palm-era
|
b) Nunca se separa la primera sílaba si ésta es una sola vocal, ni la última sílaba si también es una sola vocal:
Correcto
|
Incorrecto
|
. | . |
Aves-truz
|
A-vestruz
|
Esca-sea
|
Escase-a
|
c) Tampoco se separan dos vocales juntas aunque pertenezcan a distintas sílabas (hiato):
Correcto
|
Incorrecto
|
. | . |
Pao-la
|
Pa-ola
|
Maes-tro
|
Ma-estro
|
Leo-na
|
Le-ona
|
Coá-gulo
|
Co-águlo
|
d) Las consonantes dobles "ll" y "rr" no se separan:
Correcto
|
Incorrecto
|
. | . |
Pae-lla
|
Pael-la
|
Para-rrayos
|
Parar-rayos
|
e) Si van juntas las consonantes "cc" sí se separan:
Correcto
|
Incorrecto
|
. | . |
Protec-ción
|
Prote-cción
|
Contrac-ción
|
Contra-cción
|
martes, 21 de enero de 2020
TEXTOS PRESCRIPTIVOS.
Introdcucción
AQUÍ
Textos prescriptivos
Vídeo explicativo Apuntes Test Actividad
Texto normativo
Explicación Test Actividad
Vídeo explicativo Apuntes Test Actividad
Texto normativo
Explicación Test Actividad
lunes, 20 de enero de 2020
Texto argumentativo. Ejemplos
LAS PALABRAS DE
NUESTRA VIDA
Escuchamos las primeras palabras de nuestra vida antes incluso de recibir el primer alimento, pues son tan necesarias para nuestro desarrollo como la leche materna. Por eso sabemos que hay palabras imposibles de tragar, como un jarabe amargo, y palabras que se saborean como un dulce. Sabemos que hay palabras pájaro y palabras rata; palabras gusano y palabras mariposa; palabras crudas y palabras cocidas; palabras rojas o negras y palabras amarillas o cárdenas. Hay palabras que duermen y palabras que provocan insomnio; palabras que tranquilizan y palabras que dan miedo.
Hay
palabras que matan. Las palabras están hechas para significar, lo mismo que el
destornillador está hecho para desatornillar, pero lo cierto es que a veces utilizamos
el destornillador para lo que no es: para hurgar en un agujero, por ejemplo, o
para destapar un bote, o para herir a alguien. Las palabras nombran, desde
luego, aunque hieren también y hurgan y destapan. Las palabras nos hacen, pero
también nos deshacen.
Juan José Millás. (Adaptación)
La televisión: ¿cultura o droga? (Adaptación)
Todos sabemos que la televisión es un
gran invento. Ésta, transmite programas informativos y culturales que,
directamente, merecen ser vistos. Pero hay personas que, nada más llegar a
casa, encienden la tele sólo por tener ruido aunque no la vean; para estas
personas la televisión es como una droga.
Desde nuestro punto de vista la
televisión, vulgarmente llamada la caja tonta, ha extendido la cultura entre
los telespectadores. Gracias a ella el 90% de las personas se enteran de las
noticias ocurridas en todo el mundo. También son de gran utilidad los programas
que fomentan la solidaridad entre la gente, documentales, los programas
deportivos (sin abuso), de humor, musicales y las buenas películas que fomenten
los valores humanos, no la violencia, el sexo, el consumismo... etc.
No entendemos que si se nos estropea un día la televisión es como
si nos faltara algo primordial ¿Tienen razón los que dicen que la televisión es
la caja tonta?, ¿se puede vivir sin ella?
Nosotros pensamos, en conclusión, que en buena parte la televisión
informa, enseña, ayuda y entretiene, pero que el abuso de la misma puede llegar
a convertida en necesaria y transformarse en una especie de droga incontrolada.
Alumnos del 1° de Comunicación
Colegio Dr. Sancho Matienzo.
sábado, 18 de enero de 2020
Textos argumentativos
Vamos a utilizar estos enlaces para trabajar este contenido:
Este es el primero
Aquí está el segundo
Y este es el último
Si quieres repasar usa este LIM
Este es el primero
Aquí está el segundo
Y este es el último
Si quieres repasar usa este LIM
martes, 14 de enero de 2020
Ortografía homónimos y parónimos
Os dejo un par de listas que os pueden ser útiles. Y unos ejercicios para repasar.
lunes, 13 de enero de 2020
Diccionario panhispánico de dudas
sigla. 1. Se
llama sigla tanto a la palabra formada por las iniciales de los términos que
integran una denominación compleja, como a cada una de esas letras iniciales.
Las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos,
instituciones, empresas, objetos, sistemas, asociaciones, etc.
a) Hay siglas que se
leen tal como se escriben, las cuales reciben también el nombre de acrónimos: ONU,
OTAN, láser, ovni. Muchas de estas siglas acaban incorporándose como sustantivos
al léxico común. Cuando una sigla está compuesta solo por vocales, cada una de
ellas se pronuncia de manera independiente y conserva su acento fonético: OEA (Organización
de Estados Americanos) se pronuncia [ó-é-á].
b) Hay siglas cuya
forma impronunciable obliga a leerlas con deletreo: FBI [éfe-bé-í], DDT [dé-dé-té], KGB [ká-jé-bé].
Integrando las vocales necesarias para su pronunciación, se crean a veces, a
partir de estas siglas, nuevas palabras: elepé (de LP, sigla
del ingl. long play ‘larga duración’).
c) Hay siglas que se
leen combinando ambos métodos: CD-ROM [se-de-rrón, ze-de-rrón]
(sigla del ingl. Compact Disc Read-Only Memory ‘disco compacto
de solo lectura’). También en este caso pueden generarse palabras a partir de
la sigla: cederrón.
a) Las siglas se
escriben hoy sin puntos ni blancos de separación. Solo se escribe punto tras
las letras que componen las siglas cuando van integradas en textos escritos
enteramente en mayúsculas: memoria anual del c.s.i.c.
b) Las siglas
presentan normalmente en mayúscula todas las letras que las componen (OCDE,
DNI, ISO) y, en ese caso, no llevan nunca tilde; así, CIA (del
ingl. Central Intelligence Agency) se escribe sin tilde, a pesar de
pronunciarse [sía, zía], con un hiato que exigiría acentuar gráficamente
la i. Las siglas que se pronuncian como se escriben, esto es, los
acrónimos, se escriben solo con la inicial mayúscula si se trata de nombres
propios y tienen más de cuatro letras: Unicef, Unesco; o con
todas sus letras minúsculas, si se trata de nombres comunes: uci, ovni,
sida. Los acrónimos que se escriben con minúsculas sí deben someterse a las
reglas de acentuación gráfica: láser.
7. Lectura. Las siglas se leen
sin restablecer la expresión a la que reemplazan, siguiendo el procedimiento
que requiera su forma : lectura silábica, deletreo o lectura mixta.
Texto expositivo. Con estructura deductiva
“Actualmente, no hay forma de predecir con fiabilidad cuándo ocurrirá un terremoto, su fuerza o longitud. Estos pueden variar en su magnitud, el tamaño del terremoto en su epicentro y la duración.
Para predecir un terremoto se necesitarían señales precursoras inequívocas. En el pasado, los sismólogos observaron algunos cambios en el medio ambiente antes de los terremotos.
Por ejemplo, han observado un aumento en las concentraciones de gas radón, cambios en la actividad electromagnética, cambios geoquímicos en las aguas subterráneas e incluso comportamiento animal inusual.
Desafortunadamente, todas las señales estudiadas ocurren erráticamente. En algunos casos, los terremotos fueron precedidos por uno o pocos cambios. En muchos otros casos, no se observó ninguna señal particular.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)